domingo, 27 de febrero de 2011

Proyecto Biosfera Tema 2 La Atmósfera terrestre




a.- ¿Cuál es el gas más abundante en la atmósfera a la vista de este gráfico?
nitrógeno 
b.- ¿Qué otro gas es importante para nuestra respiración y es el segundo en abundancia en la atmósfera? 
oxígeno 
c.- ¿Qué gas representa el color naranja? 
vapor de agua 
d.- ¿Por qué no aparecen en el gráfico el dióxido de carbono y ozono?
Por su bajo porcentaje 







Actividad 5: Vuelta ciclista
Imagina que eres el entrenador de un equipo de ciclistas que van a correr una carrera larga y variada.
En la primera etapa de unos 45 Km el recorrido es prácticamente llano.
En la segunda etapa de unos 50 Km los ciclistas suben del nivel del mar hasta 2000 metros de altitud.
En la tercera etapa de unos 45 Km los ciclistas realizan todo el recorrido a 2000-2500 m de altitud. 


1¿Dónde crees que el ciclista sufrirá más?
 
En la primera etapa
En la segunda etapa
En la tercera etapa

2¿A qué crees que será debido en sufrimiento?
 
A la falta de entrenamiento
A la diferencia de altitud, por las cuestas
A la diferencia de altitud, por la variación de presión

3¿Qué problemas de salud pueden afectar al rendimiento del corredor?
 
La falta de oxígeno al subir más en altura
La falta de alimentación
La acumulación de agujetas























Actividad 9: ¿Qué pasa en un invernadero?



1¿Para qué sirve este invento?
 
Para nada.
Para que las plantas crezcan sin contaminación.
Para que las plantas crezcan independientemente de la temperatura exterior.

2¿Qué seres vivos se cultivan en él?
 
Insectos.
Plantas de todo tipo y verduras y hortalizas.
Plantas tropicales.

3¿De qué material están hechos?
 
De tela.
De plástico o de cristal. De cualquier material que deje pasar la luz.
De metal.

4¿Qué es lo que se consigue con este invento?
 
Mantener una temperatura determinada en el interior independiente de la exterior, reproduciendo así condiciones de altas temperaturas en invierno.
Que los cultivos sean más variados y económicos.
Que los cultivos no se contaminen.

5¿Cómo se consigue?
 
Penetran los rayos luminosos y salen una vez han calentado el interior del invernadero.
No lo sé.
Penetran los rayos por los cristales o plásticos y quedan encerrados sin poder salir recalentando el ambiente interno.

6¿Dónde he visto algo similar en mi vida cotidiana?
 
No lo he visto nunca.
En el coche de mi padre en verano. Entra el sol y cuando lleva un rato expuesto al sol se recalienta dentro.















Actividad 10: El ozono

Rellena los huecos en blanco de este párrafo con las palabras siguientes:
medio ambiente, enfermedades, atmósfera, desaparecer, cáncer, ozono,
ultravioletas, agujeros, moléculas de ozono, CFCs.


En las capas altas de la atmósfera se encuentra una capa formada por gas ozono. Esta capa nos protege de los rayos del sol ultravioletas y sin ella los seres vivos del planeta morirían. Estos rayos UVA producen enfermedades en los ojos, cánceren la piel y favorecen la aparición de otro tipo de enfermedades. También provocarían cambios en el medio ambiente, aumentando las poblaciones de algunos seres vivos y haciendo desaparecer a otros. Las sustancias que provocan esta contaminación son los llamados CFCs que provocan la destrucción de las moléculas de ozono y haciendo sobre esta capa grandes agujeros, uno en el polo norte y otro en el sur.































jueves, 17 de febrero de 2011

IES Suel Ciencias Naturales Tema 5


La atmósfera es la capa gaseosa que puede rodear un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlos. Algunos planetas, como la Tierra o Venus, tienen atmósfera. Otros cuerpos, como Mercurio o la Luna, no tienen atmósfera.
Quiera saber más sobre las atmósferas de los planetas >>>
La atmósfera terrestre es la envoltura gaseosa que rodea nuestro planeta y que limita con el espacio exterior. El aire atmosférico no es una sustancia pura, sino que está formada por una mezcla de gases. Uno de estos gases, imprescincible para nosotros, es el oxígeno.
Algunos planetas tienen una atmósfera, aunque diferente a la nuestra, y otros cuerpos como la Luna o el planeta Mercurio no tienen. Hay algunos planetas que están hechos sólo de gas, como Júpiter y Saturno, los "gigantes gaseosos.
 
 

jueves, 10 de febrero de 2011

Proyecto Biosfera La Atmósfera

1La atmósfera es:
 
a.- Una pequeña parte de la tierra.

b.- La envoltura gaseosa que rodea a la tierra.
c.- El oxígeno del aire.

2¿Qué fenómenos ocurren en la atmósfera?
 
a.- El vuelo de los cohetes.
b.- El movimiento de la luna.
c.- Los fenómenos meteorólógicos: tormentas, lluvias, nubes, relámpagos...

3¿Por qué se mueve un barco de vela?
 
a.- Por la gravedad.
b.- Por el movimiento de rotación de la tierra.
c.- Por el viento que se produce en la atmósfera.

4¿Qué gases son más abundantes en la atmósfera?
 
a.- Oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
b.- Nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. 
c.- Vapor de agua, oxígeno y gases nobles.

5La atmósfera en su extensión es:
 
a.- Diferente según la altitud a la que estemos y se analice.
b.- Igual en toda su extensión.
c.- Solo es diferente en las zonas más bajas.

6Las capas de la atmósfera son:
 
a.- Exosfera, Troposfera y ozono.
b.- Ionosfera, estratosfera y nubes.
c.- Exosfera, ionosfera, estratosfera y troposfera.

7¿Para qué son necesarios los gases de la atmósfera en la vida terrestre:?
 
a.- Para nada esencial.
b.- Para hacer la fotosíntesis y respirar
c.- Solo para respirar.

8¿Te suena la famosa frase de: "el viento es ....."?
 
a.- El aire.
b.- El aire en movimiento 
c.- La presión atmosférica.

9¿Qué precipitaciones conoces?:
 
a.- La lluvia.
b.- La lluvia y la nieve.
c.- La lluvia, la nieve, el granizo, el pedrisco

10¿Qué efectos crees que produce en nuestra salud y la vida del planeta la contaminación atmosférica?:
 
a.- Ningun efecto a corto plazo.
b.- Provoca enfermedades respiratorias, destruye la capa de ozono y sobrecalienta la atmósfera. 
c.- Solo nos produce enfermedades de los pulmones y la piel.

viernes, 4 de febrero de 2011

IES Suel Ciencias Naturales Tema 1

Los asteroides son fragmentos rocosos de forma irregular y tamaño variable, la mayoría situados entre Marte y Júpiter.
Cuando algún asteroide cae se le da el nombre de meteorito. La mayoría de los meteoritos se desintegran al chocar con la atmósfera, pero otros llegan al suelo, pudiendo formar agujeros circulares llamados cráteres.
Los cometas son cuerpos de roca, hielo y polvo. Planetas, asteroides y cometas orbitan alrededor del Sol.
Los satélites son astros que giran alrededor de los planetas. La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
 
 
 
 
Galaxia:-)
Sistema planetario:-)
Nebulosa:-)
Asteroides:-)
Cúmulo estelar:-)
Cometa:-)
 
 
El "combustible" que hace brillar las estrellas es el hidrógeno (H). Este se va consumiendo poco a poco, transformándose en Helio (He). La reacción por la que se fusionan o unen estos átomos de hidrógeno libera una enorme cantidad de energía en forma de calor y luz.



¿Es cierto que el Sol terminará "muriendo" y apagándose? ¿Cómo es la vida de una estrella? ¿Cómo "nacen" y cómo "mueren"? Clic aquí para saberlo >>>
   calor      energía      estrella      Helio      Hidrógeno      reacción      Sol   
El brillo y el color de las estrellas no es siempre el mismo. Las vemos brillar más o menos según lo lejos que estén y según la cantidad de energía que emiten. Según la temperatura que alcance su superficie, así será su color.
De acuerdo con el tamaño y color de las estrellas, se distinguen varios tipos: estrellas medianas, gigantes rojas, enanas blancas, etc.




La energía de las estrellas se origina en una reacción llamada Fusión Nuclear, en la que dos átomos de Hidrógeno (H) se unen formando un átomo mayor de Helio (He). En esta reacción se produce una enorme cantidad de energía. Este es el origen del calor y la luz que nos llega de nuestra estrella, el Sol.





   órbitas      eje      grados      inclinados      planetas      rotación      trasladan   
La Tierra y los demás planetas del Sistema Solar se trasladan alrededor del Sol describiendo unas órbitas planas. Cada una de estas órbitas planas recibe el nombre de eclíptica.
Los distintos planetas del Sistema Solar tienen sus ejes de rotación más o menos inclinados respecto al plano de su eclíptica. Por ejemplo, el eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23 grados respecto a su eclíptica.



Visto de cerca, el planeta Mercurio recuerda mucho a la Luna. Su superficie está llena de redondeados cráteres, que son la huella de la caída de meteoritos. En la Tierra también tenemos cráteres por meteoritos, pero muchos menos. Aquí la mayoría de los meteoritos se desintegran en la atmósfera y, además, los cráteres son erosionados por la lluvia y el paso del tiempo.
Mercurio es el planeta más cercano al Sol. Al ser pequeño, la gravedad allí es muy baja, por lo que no tiene atmósfera. Como no tiene atmósfera el clima de Mercurio es muy "duro", con unos rayos solares que nos abrasarían. Se parece a la Luna: su superficie está llena de cráteres originados por el impacto de meteoritos, durante millones de años. Al no haber atmósfera no hay lluvia que erosione esos cráteres (además, la atmósfera de un planeta destruye gran parte de los meteoritos cuando caen en él). Como no hay atmósfera el cielo allí es negro.


Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño (de menor a mayor). Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.
Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol, por lo que desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas antes de salir el sol o después de la puesta. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos tanto de día como de noche (los otros son la Luna y el Sol). Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna.
Venus es el segundo planeta más próximo al Sol. Tiene una atmósfera, es decir, una capa gaseosa envolvente, pero diferente a la nuestra y sin oxígeno.
Este planeta también es conocido como Lucero del Alba. Es fácil verlo: es el primer punto luminoso que veremos al caer la noche y el último en desaparecer cuando amanece. Parece una estrella, pero no lo es. Brilla porque refleja la luz solar.
Es el tercer objeto más brillante que podemos ver en el cielo, después del Sol y la Luna.
Un dato curioso es que Venus rota en sentido contrario al resto de planetas del Sistema Solar.


  1. ¿Qué movimiento explica el día y la noche en nuestro planeta?
  2.   La rotación terrestre
  3.   La traslación de la Tierra alrededor del Sol
  4.   El movimiento del Sol alrededor de nosotros
  5. ¿Cuánto tarda la rotación terrestre?
  6.   24 años
  7.   24 horas
  8.   Un año
  9.   24 semanas
  10. Fíjate en la animación de la derecha. ¿Se hace de día y de noche en el Polo Norte en esa animación?
  11.   Sí. En todos los lugares del mundo se hace de día y de noche en ciclos de 24 horas
  12.   No. Tal como está la Tierra en la animación de la derecha, siempre es de noche en el Polo Norte
  13. Fíjate en la animación de la derecha. ¿Se hace de día y de noche en el Polo Sur en esa animación?
  14.   No. Tal como está la Tierra en la animación de la derecha, siempre es de día en el Polo Sur
  15.   Sí. En todos los lugares del mundo se hace de día y de noche en ciclos de 24 horas
  16. Fíjate qué ocurre si ponemos un termómetro bajo una lámpara. ¿Cómo inciden en la superficie los rayos solares el 21 de diciembre en el Hemisferio Norte?
  17.   Los rayos inciden muy perpendicularmente sobre la superficie terrestre en el Hemisferio Norte
  18.   Los rayos inciden muy oblicuamente sobre la superficie terrestre en el Hemisferio Norte
  19. ¿Qué ocurre el 21 de diciembre?
  20.   Es el solsticio de verano en el Hemisferio Norte
  21.   Llegan las vacaciones de Navidad
  22.   Es el solsticio de invierno en el Hemisferio Norte
  23. ¿Qué ocurre el 21 de junio?
  24.   Es el solsticio de verano en el Hemisferio Norte
  25.   Llegan las vacaciones de verano
  26.   Es el solsticio de invierno en el Hemisferio Norte
  27. De acuerdo con este dibujo de la derecha, ¿será verano o invierno en España?
  28.   Invierno
  29.   Será equinoccio
  30.   Verano
  31. De acuerdo con este dibujo de la derecha, ¿será verano o invierno en España?
  32.   Será equinoccio
  33.   Invierno
  34.   Verano
  35. Si en España empieza el invierno, ¿qué comienza en Argentina?
  36.   El verano
  37.   El otoño
  38.   También el inviverno
  39. Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa "noche igual" (de igual duración que el día). ¿Cuándo ocurre el equinoccio de primavera en Europa?
  40.   El 23 de septiembre
  41.   El 21 de marzo
  42. ¿Cuándo ocurre el equinoccio de primavera en Chile y Argentina?
  43.   El 21 de marzo
  44.   El 23 de septiembre
  45.   El 21 de junio
  46. ¿Cuándo ocurre el equinoccio de otoño en Europa?
  47.   El 21 de marzo
  48.   El 23 de septiembre
  49.   El 21 de junio
  50. ¿Cuándo ocurre el equinoccio de otoño en Argentina y Chile?
  51.   El 23 de septiembre
  52.   El 21 de junio
  53.   El 21 de marzo
  54. Si el eje de rotación de la Tierra no estuviese inclinado y no hubiese movimiento de traslación, ¿habría estaciones?
  55.   Sí
  56.   No
  57.   Sólo habría invierno



La Tierra da vueltas alrededor del Sol. Y la Luna da vueltas alrededor de la Tierra: es nuestro satélite.
La Tierra gira sobre su eje de rotación. Pues bien, la Luna también rota en torno a su propio eje.
La Luna tarda en completar una vuelta completa alrededor de la Tierra 28 días.
También dura 28 días la rotación en torno a su propio eje. Por esta razón la Luna nos muestra siempre la misma cara y no vemos su cara oculta.
Esa cara visible de la Luna puede presentarse ante nuestros ojos más o menos iluminada. A lo largo de un ciclo de 28 días va cambiando de aspecto y, aunque siempre veamos la misma cara, la veremos ir creciendo, llenarse, menguar o desaparecer de la noche. Esto es porque la Luna refleja hacia nosotros la luz solar de manera distinta a lo largo de este ciclo lunar.
  1. ¿Por qué decimos que la Luna es nuestro satélite?
    1.   Porque el hombre ha estado allí
    2.   Porque rota en torno a su propio eje
    3.   Porque orbita alrededor de la Tierra
    4.   Porque es nuestro planeta más próximo
  2. ¿Cuánto tiempo tarda la Luna en dar una vuelta completa en torno a la Tierra?
    1.   28 días
    2.   24 horas
    3.   24 semanas
    4.   Un mes justo
  3. ¿Cuánto tiempo tarda la Luna en dar una vuelta completa en torno a su propio eje?
    1.   24 horas
    2.   28 minutos
    3.   28 días
  4. ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?
    1.   Porque tarda lo mismo que la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma
    2.   Eso no es cierto. Vemos todas las caras de la Luna a lo largo del mes
    3.   Porque tarda lo mismo en dar una vuelta sobre sí misma que alrededor de nosotros
  5. ¿Qué cara de la Luna vemos aquí?
    1.   La única cara que mira hacia nosotros siempre es la visible (nunca vemos la cara oculta). En esta foto vemos la cara visible, pero sólo nos llega de ella la luz reflejada de una parte
    2.   La cara oculta, en parte (la parte de la izquierda, porque no está iluminada) y media cara visible. Por lo tanto está en cuarto menguante
  6. ¿Qué cara de la Luna vemos aquí?
    1.   La cara oculta, en parte (la parte de la derecha, porque no está iluminada) y media cara visible. Por lo tanto está en cuarto creciente
    2.   La única cara que mira hacia nosotros siempre es la visible (nunca vemos la cara oculta). En esta foto vemos la cara visible, pero sólo nos llega de ella la luz reflejada de una parte
  7. ¿Qué cara de la Luna vemos en esta imagen (tomada a lo largo de 28 días)?
    1.   Se trata de un eclipse lunar, sin lugar a dudas, ya que la Luna llega a desaparecer
    2.   En estas fotos vemos siempre la misma cara (la cara visible), iluminada más o menos a lo largo de los 28 días del ciclo de las fases lunares
    3.   La cara oculta, en parte, y también vemos algo de la cara visible. Es el ciclo lunar
  8. Esta animación corresponde a lo que ocurrió a lo largo de 28 noches. ¿De qué se trata?
    1.   De la luna menguante
    2.   De un eclipse solar
    3.   Del ciclo lunar
    4.   De un eclipse lunar
  9. Esta animación corresponde a lo que ocurrió una sola noche, a lo largo de varias horas. ¿De qué se trata?
    1.   De un eclipse solar
    2.   Del ciclo lunar
    3.   De la luna llena saliendo
    4.   De un eclipse lunar
  10. ¿Cuánto dura un eclipse lunar? ¿Cuándo ocurren los eclipses lunares?
    1.   Duran varios días, lo que tarda la fase de luna nueva
    2.   Dura unas horas, a lo largo de una misma noche. Ocurren muy de vez en cuando
    3.   Duran 28 días. Ocurren cada vez que hay luna nueva.




  1. ¿Qué puede mostrar esta imagen?
  2.   Un meteoro
  3.   Un asteroide
  4.   Un cometa
  5.   Un cometoide
  1. Esta es una foto auténtica enviada por una nave no tripulada que llegó a Marte. ¿Sabes qué otro nombre recibe este vecino planeta?
  2.   El planeta rojo
  3.   El señor de los anillos
  4.   El tercer planeta
  5.   La estrella polar
  6. ¿De qué puede ser esta foto?
  7.   De un asteroide
  8.   De un cometoide
  9.   De un cometa
  10.   De la llegada de la Navidad
  11. ¿En qué fase se encuentra la Luna aquí?
  12.   En cuarto creciente
  13.   En eclipse parcial
  14.   En cuarto menguante
  15.   En luna nueva
  16. ¿Cómo se denomina el movimiento indicado en azul?
  17.   Movimiento de traslación
  18.   Movimiento de orbitación
  19.   Movimiento de rotación
  20.   Movimiento eclíptico
  21. ¿Cómo es la atmósfera de la Luna?
  22.   Irrespirable por ser muy rica en dióxido de carbono
  23.   Muy cálida
  24.   Muy fría
  25.   La Luna no tiene atmósfera
  26. ¿Qué posición ocupa la órbita de Marte?
  27.   Es el cuarto planeta del Sistema Solar
  28.   Es el tercer planeta del Sistema Solar
  29.   Es el quinto planeta del Sistema Solar
  30.   Es el segundo planeta del Sistema Solar
  31. ¿Cuándo se supo que la Tierra no era plana sino esférica?
  32.   En la época de Arquímedes y los griegos
  33.   En la Edad Media
  34.   Cuando el hombre viajó al espacio
  35.   Cuando Cristóbal Colón, en el siglo XI
  36. ¿Qué representa este dibujo?
  37.   Un eclipse terrestre
  38.   La Luna Nueva
  39.   Un eclipse lunar
  40.   Un eclipse solar
  41. ¿Qué representa este dibujo?
  42.   Un eclipse solar
  43.   Un eclipse terrestre
  44.   La Luna Nueva
  45.   Un eclipse lunar





Marte, apodado a veces como el Planeta Rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar y el más parecido a la Tierra.
Marte recibe su nombre del dios romano de la guerra (por el color rojo de la sangre) Tiene dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y Deimos. Fobos mide unos 21 km de diámetro y Deimos sólo unos 12 kilómetros.
A simple vista, Marte es un objeto rojizo de brillo variable. Cuando se halla más cerca de la Tierra, es, después de Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno. Puede observarse mejor cada 15 años.
La superficie marciana tiene regiones brillantes de color rojizo, debido a la oxidación o corrosión de su superficie.
La superficie del planeta conserva verdaderas redes hidrográficas, hoy secas, con valles tallados por las aguas de los ríos, afluentes... Algunos sugieren la existencia, en un pasado remoto, de lagos e incluso de un gran océano, hace unos 4.000 millones de años.
Ningún astronauta ha pisado este planeta, pero hasta allí han llegado varias sondas espaciales.
- Para ver Marte hace falta un telescopio: FALSO
- Marte puede verse a simple vista: VERDADERO
- Marte tiene una "luna" o satélite: FALSO
- Marte tiene dos "lunas" o satélites: VERDADERO
- Marte es "el planeta azul": FALSO
- Marte es "el planeta rojo": VERDADERO
- En Marte hubo ríos y, quizás, océanos: VERDADERO
- Fobos y Deimos son los satélites marcianos: VERDADERO
- El hombre ha estado en Marte: FALSO
- Marte es "el quinto planeta": FALSO



Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, siendo su volumen mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610.

Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos en estado gaseoso.
La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja ("el ojo de Júpiter") es un gigantesco huracán mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Júpiter es un planeta gaseoso gigante, por lo que la gravedad allí es muy alta. En esta tabla podemos ver algunos datos de Júpiter en comparación con la Tierra:

Si viajásemos hasta Júpiter no podríamos poner los pies en un suelo rocoso porque no existe, y nos encontraríamos con una temperatura muy baja. Tarda casi 12 años terrestres en dar una vuelta completa alrededor del Sol (movimiento de traslación lento). En cambio, su movimiento de rotación es muy rápido.
Es fácil reconocer una imagen de este planeta: presenta un enorme huracán llamado a veces "el ojo de Júpiter".


Urano, otro gigante gaseoso, es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Es también el primero que se descubrió gracias al telescopio. Fue descubierto por William Herschel en 1781. Seguro que alguien lo había visto antes, pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además, hay más de 5.000 estrellas más brillantes que él.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos. Los tenues anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno.
Neptuno es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos, aunque el interior es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho "lunas" (satélites) que tiene y confirmó la existencia de anillos.
   anillos      azul      cielo      estrella      investigar      Neptuno      Saturno      sondas      telescopio   
Urano y Neptuno están más lejos del Sol que Saturno. Son dos gigantes gaseosos de color azul, con unos anillos que apenas se ven. Estos anillos fueron descubiertos no hace mucho tiempo.
Urano puede verse en el cielo nocturno a simple vista, sin telescopio, pero no nos damos cuenta porque brilla muy poco y parece una lejana y débil estrella.
Todavía hay mucho que investigar sobre estos dos planetas, aunque las sondas espaciales están descubriendo cosas muy interesantes.


Plutón, sea o no un planeta, es un cuerpo rocoso situado bastante alejado del Sol. Tiene un único satélite llamado Caronte.


              1G
 2HID3ROGENO   4O A
    O      5L  L
 6CRATERES  L  I
    A      E  L
 7M8ERCURIO  N  E
  S I      A A O
9V T O           
E R 10NUEV11A      12M
N E     T 13P    A
U L 14   M 15LUNA R
S L    O U    T
  A    16SATELITE
17      F O     
      E N    18
      R      
       19A 
 20URANO